La complejidad de 3 conceptos claves

La complejidad de 3 conceptos claves: Valor, rotación y muestra

Cuando alguien empieza en el mundo de las apuestas, rápidamente escucha hablar de unidades y yield. Con el tiempo, si le interesa el tema y no se queda con el humo de los “boom”, “verdazo”, “verde fácil” y compañía, seguirá indagando por la red. El bank es el tercer concepto que suele aparecer en los pensamientos de los apostantes más nóveles. La bendita, y a la vez compleja, gestión del bank, porque aumentar el bank es realmente mucho más difícil de lo que pueda parecer en un inicio, cuando alguien empieza en esto “vírgen” de limitaciones.

Con el paso del tiempo y con la adquisición de más conocimientos sobre el mundillo, llegamos a entender el concepto “value” o “apuesta con valor”. Una apuesta con valor significa que a largo plazo es ganadora, es decir, que si hacemos esa apuesta infinitas veces, saldremos en positivo. El problema de esto es que a ciencia cierta nunca podremos saber si una apuesta en sí, tiene valor o no. De hecho, es común ver como para un pronosticador puede tener valor una opción, y para el otro la otra, y vete tu a llevarles la contraria.

La muestra y la rotación son dos conceptos que pasan a tener importancia cuando creemos que dominamos los anteriores. Cuanto mayor sea la muestra de pronósticos, tendremos mayor rotación de banca, y a mayor rotación de banca, tendremos mayores beneficios. Parece fácil.

Si un apostante hace 100 pronósticos en un año, y genera un 10% de yield, me va a hacer ganar menos dinero que otro que haga 500 pronósticos y genere un 4% de yield. Apostando 100€ a cada apuesta, con el primero ganaríamos 1000€ netos, pero con el segundo 2500€. ¡Vaya! El bueno no es el del 10% de yield, sino el del 4%, y entonces ¿Por qué yo antes me fijaba solo en el yield?

El problema es que las preguntas no acaban ahí, porque cuando ese apostante quiera apostar 300€ por cada apuesta se da cuenta de que con el primero puede seguir metiendo la mayoría de los pronósticos, pero que con el segundo le limitaron en todas las casas que ofrecen esos mercados y ya apenas puede meter 200 apuestas, y claro, seguramente serán “peores” y por eso me dejan. ¡Vaya! Pues estaba equivocado, que poco sabía de esto, si al final el bueno es el que hace 100 pronósticos y no el que hace 800, el de 800 es para los que empiezan, y yo ya soy pro…

Todo lo que he escrito es solo una introducción para indicar la complejidad del mundillo de las apuestas. Pasan los años, y todos seguimos aprendiendo. Hemos dado mil vuelcos en nuestras ideas durante años y años y seguimos dándole vueltas a todo. A veces nos pasamos de rosca…

Existe un artículo fantástico de mis amigos de Pyckio, donde explican de forma sencilla y acertada lo que afecta la suerte en las apuestas en el corto plazo, o mejor dicho, en una muestra pequeña.

Ver artículo

Sin duda, todos coincidimos en que 400 picks es una muestra pequeña, pero ten en cuenta que si haces 200 pronósticos al año, estamos hablando de 2 años, y no voy a ser yo precisamente el que vaya a explicar en un foro o en un grupo telegram que perder en un parcial de 2 o 3 años puede ser totalmente normal. Pero si lo empiezas a razonar con otros apostantes “serios”, llegamos a la conclusión de que 400 picks en dos años son muy pocos, porque tardaríamos en tener una buena muestra y tendríamos poca rotación, es decir, necesitamos más apuestas con valor. Bien, pues ya tenemos los 3 conceptos que dan titulo a este artículo; valor, rotación y muestra.

Los pronosticadores necesitan muchas apuestas con valor, mucha rotación y mucha muestra, y los followers exigen eso. Para conseguirlo, todos corren enormes riesgos.

Un pronosticador puede lograr un número determinado de pronósticos que considera que tienen valor en un año, si quiere aumentar la muestra, correrá el gran peligro de hacer apuestas perdedoras que incluso limen las posibles ganancias de las anteriores y recuerda algo, respeta siempre al mercado, casi tenle miedo. Conclusión, nunca fuerces los pronósticos. El pronosticador debe de poner lo que ve “bueno”, sin más, si te salen 200 apuestas al año, bien, y si te salen 500, pues mejor, pero forzarlas puede ser una decisión pésima. Y creo que todos alguna vez las forzamos, pienso que a veces queremos una mayor muestra para evitar que pasemos en rojo algún año. Pero es que si apuestas en lo que te dejan apostar, es inevitable que te comas un largo tiempo en rojo, porque un largo tiempo no significa una gran muestra, como se ve en el artículo de Pyckio sobre la suerte. Mentalmente no es fácil.

El follower tiene otro peligro para unir los 3 conceptos. Todo follower experto quiere apuestas con valor y mucha rotación que le generen una gran muestra demostrando que están en el buen camino. Los famosos 3 conceptos. Para conseguir eso, el arma del follower pasa por seguir a muchos pronosticadores, ahora bien, al igual que el pronosticador no debe forzar los pronósticos, el follower no debe forzar los tipsters, porque si fuerza los tipsters, le puede pasar lo mismo que al tipster forzando pronósticos, es decir, “cagarla”… porque acabará teniendo un parcial largo de mala suerte, y unido a malas selecciones, el sopapo puede ser brutal. Sí, se le pasará por la cabeza que en realidad no se puede ganar, que realmente solo se puede ganar en lo que te van a limitar a cero, y que la única realidad es la de que solo ganan las bookies… pero no, no es así, dale otra vuelta otra vez a todo, y quizás vuelvas a cambiar de idea unas cuantas veces más.

Distinción entre muestra y tiempo como tipster

Tras 12 años en el mundillo, son muchos los pronosticadores y seguidores de tipsters que vas conociendo y con los que vas haciendo amistad. Hablando con los seguidores de gran banca, los cuales voy a llamar “followers shark” no dejas de aprender pequeños detalles día tras día. En próximas entradas de blog, dedicaré análisis y opinión sobre las diferentes variables y factores que debe de tener en cuenta un apostante a la hora de seguir a un pronosticador cualquiera. Yield, yield level stake, unidades ganadas relacionadas siempre con el stake medio (apuesta media) utilizado, liquidez de los mercados usados (seguibilidad), tiempo y muestra. Hoy nos vamos a quedar con estos dos últimos, tiempo (años como tipster) y muestra (número de picks).

Normalmente los años que lleva el tipster como pronosticador y la muestra suelen ir de la mano, pero no tiene por qué ser así, de hecho, son dos conceptos muy diferentes. Puede haber tipsters con mucha muestra en 2 años y muchos otros con una muestra mucho más pequeña llevada a cabo en más de 5 años.

Como suelo decir siempre, todo factor es importante y analizable. En más de una ocasión he leído aquello de que lo realmente importante es la muestra, y que el tiempo como tipster es secundario. Para mí ambas son muy importantes por aspectos muy distintos.

 

La muestra

Antes de nada, recordar que en el mundo tipster la muestra es el número de pronósticos que lleva un determinado pronosticador. Para que esa muestra sea representativa, se necesita un número muy elevado de apuestas realizadas. Hace muchos años, un matemático me comentó que 10.000 pronósticos nos podría acercar a los datos reales, ahora bien, habría que desmenuzar esos pronósticos viendo los mercados utilizados, liquidez y demás, aunque eso queda para otra ocasión. 1.000 picks serían el 10% de lo que consideramos totalmente representativo y creo que es el punto aproximado donde podemos empezar a tener en cuenta los números de ese tipster. Valorar muestras menos de 1.000 picks, en mi opinión, sirve para poco, y el tiempo se lo irá demostrando a todos.

Por tanto, la muestra sirve para dar validez a los resultados, a mayor muestra, más sobrios y más fiables se vuelven los números del tipster. En definitiva, no hay duda de que este factor es primordial.

 

El tiempo

Entendemos el tiempo como los años que lleva el tipster publicando pronósticos de forma verificada. Y cuando hablo de “verificada”, hablo de tener constancia de que esos números han sido reales. Considero que el tiempo está infravalorado en el mundillo porque numéricamente no tiene importancia en sí, pero sí que sirve para saber que puede pasar con ese tipster en un futuro en distintos aspectos.

La vida cambia, y no sabemos la situación en la que estará el tipster en unos años. Si lleva poco tiempo en esto, tampoco sabemos cómo le puede afectar una racha muy mala (que todos tenemos), ni si es capaz de irse adaptando en el tiempo a los posibles cambios en las tendencias de su deporte pronosticado. A continuación destaco los siguientes puntos relacionados con el tiempo, que considero de gran importancia, y que no van de la mano de la muestra:

  • Cambios en la vida del tipster
  • Adaptación a las temporadas con los cambios de tendencia correspondientes
  • Ver como reacciona el tipster ante rachas temporales negativas grandes
  • Si un tipster lleva poco tiempo publicando, tampoco sabemos si años atrás lo hacía con otro nick

Este último punto lo considero de vital importancia por experiencia propia, aunque apenas tenga repercusión. En mi época de director del FREE de apuesta10.com he visto multitud de multicuentas, es decir, tipsters que dejaban sus pronósticos de forma anónima desde diferentes cuentas (la IP lo indicaba), para quedarse en un futuro con la que iban bien o mejor. Puedes ver a un tipster llevar un año prodigioso con 500 o incluso 1000 pronósticos, pero si ves que es alguien “entendido” del tema y ya tiene una cierta edad (por dar dos datos reseñables, aunque hay más), plantéate por qué no empezó a pronosticar antes, ya que en muchos casos, sí lo hicieron, pero comenzaron su aventura desde el anonimato sin grandes resultados, por ello, creo que el tema “argumento” es importante para los que están empezando, y deja de serlo para aquellos que ya están asentados con muchos años a sus espaldas.

Todo lo escrito en el blog es mi opinión personal, con la que evidentemente puedes concordar o discrepar.

¡Feliz 2017 y gracias por estar ahí!

 

JosemmaBet

JosemmaBet