Apuesto en la máquina a 1.90 y no online a 2.00 ¡Grave error!

A raíz de una pregunta enviada al programa de apuestas deportivas Minuto Cero, que brillantemente llevan a cabo semana a semana Rafa (@EMapuestas), @Etegus y @Mancha_apuestes, me surgió la idea de realizar este artículo explicando donde compensa más apostar y el grave error que cometen muchos apostantes.

Existe mucha gente, entre ellos, el apostante que envió dicha pregunta al programa que antes mencionaba, que consideran que es mejor apostar en una máquina presencial perdiendo algo de cuota y no online. La explicación es que apostando en máquinas físicas no tendrías que declarar el beneficio (en realidad sí, pero "nadie" lo hace porque porque se apuesta anónimamente y no queda ninguna prueba, por lo que es inviable que Hacienda se meta ahí) , mientras que haciéndolo online sí, ya que si no te llegará la famosa cartita de Hacienda. Eso es cierto, ya que todas las ganancias netas que obtengas online tendrás que declararlo como una ganancia patrimonial más, pagando por dicho beneficio el porcentaje que te indique la escala general de IRPF que deberás aplicar en función de tus beneficios anuales. Esta es la escala general a aplicar actualmente:

El mínimo del contribuyente será 5.550€ anuales. Esto significa, que hasta esa cantidad ganada el impuesto es 0€. Imaginemos que al año ganas 22.000€ y que en apuestas ganaste 10.000€ netos al final de dicho año. No hay duda, estás en el tramo del 30%, lo cual significa que de esos 10.000€ conseguidos, 7.000€ serán para tu bolsillo y 3.000€ para Hacienda, ya sabéis, Hacienda siempre gana.

Una vez puestos en situación, vamos a lo que nos interesa, para ello planteamos la siguiente pregunta con la que titulamos el post:

¿Apostamos online a cuota 2.00 teniendo que tributar al final de año, o lo hacemos en máquina presencial a 1.90 sin pagar un duro a Hacienda?

A priori, parece que lo mejor es apostar en la máquina, ya que la gente se “ciega” con ese 30% que muchos apostantes, como el que citaba al principio que hacía la pregunta, no interpretan correctamente. A continuación con un ejemplo lo explico.

Imaginemos un tipster de mercados líquidos que estimas que a largo plazo va a generar un 5% de yield, pongo ese ejemplo porque solemos tomar ese 5% como yield objetivo y exitoso en mercados líquidos.

En twitter tenemos la suerte de conocer gente excelente que nos ofrece todo tipo de herramientas, este es el caso de @DoyleLineman quien nos ofrece una calculadora en la cual de forma sencilla puedes saber cual es el yield esperado (que tu estimas que puede generar a largo plazo)del tipster a su cuota publicada y cual tendrías tu a la cuota que realizas la apuesta. En este enlace puedes acceder a dicha calculadora (ver calculadora)

En esa calculadora podemos ver que si un tipster ofrece una cuota 2.00 y estimamos que a largo plazo genera un 5%, si tu haces la apuesta a 1.90 perderás dinero, poco, pero perderás, en concreto un 0.25%.

¿Qué significa esto?

Pues imaginemos que en un año el tipster en cuestión genera un 5% con 500 apuestas publicadas a cuota 2.00 y que en cada una de ella dos apostantes seguidores de ese tipster, que llamaremos Epi y Blas, deciden apostar online y presencial respectivamente, ambos apostarán 100€ por apuesta y ambos ganan con su trabajo 22.000€ anuales.

Epi apuesta online todas las apuestas a cuota 2.00 y obtiene un 5% de yield, igual que el tipster, esto significa que acabará el año ganando 2500€.

  • 1750€ será el beneficio neto que obtenga el apostante para su bolsillo.
  • 750€ será la cantidad que este apostante tenga que pagar a hacienda.

Blas considera que es mejor apostar en una máquina a 1.90, porque así se salva de pagar ese 30% a Hacienda al acabar el año, y aquí viene el grave error del apostante. Blas no tendrá un yield del 5%, ya que se le esfumó al perder siempre esa décima, su yield final será de -0.25%, con lo que perderá 125€ al final del año, tal y como lees, ni siquiera gana, este apostante pierde, eso sí, como no tiene que pagar nada a Hacienda por acabar en negativo, igual hasta está contento.

Espero haberme explicado de la mejor forma posible para que la gente considere que realmente la cuota cogida es vital, independientemente de que tengas que declarar o no, ya que esa declaración no se hace apuesta a apuesta, si no que se hace a partir del balance a final de año.

¡Muchas gracias a todos por seguir mi blog!

Payout y overround, la lucha contra las bookies


Estos dos conceptos son muy similares, de hecho, conociendo uno de ellos, automáticamente tenemos el otro. Antes de nada, vamos a definir cada uno de estos términos para pasar posteriormente a comentar la importancia de los mismos y como tu puedes calcularlos en cualquier momento.

El payout podemos definirlo como el porcentaje de dinero que la casa de apuestas va a pagar (en equilibrio) en un determinado mercado con respecto al total de dinero apostado en dicho mercado.

El overround es el porcentaje que restan las bookies a las cuotas para asegurar beneficios a largo plazo.

El payout te indica el porcentaje de dinero apostado que perderías en un futuro si apostases aleatoriamente. De ahí, que cuanto mayor sea el payout, tienes una mayor seguridad matemática para que tus resultados sean mejores a largo plazo. Por todo ello, siempre que apuestes a un determinado mercado, es muy interesante que conozcas el payout con el que estás apostando.

Suponiendo un mercado con dos resultados posibles A y B:

(1/Cuota A) + (1/Cuota B) = R

Porcentaje de Payout = (1/R) x 100

Porcentaje de Overround = (R -1) x 100

 

¿A partir de que porcentaje podemos hablar de buen payout?

A modo de aproximación, he construido esta tabla donde puedes comprobar el payout con el que vas a realizar una determinada apuesta.

Cuanto más liquidez tenga el mercado al que estás apostando, mayor será el payout y viceversa. Ten en cuenta que trabajando con varias casas de apuestas puedes obtener mejores cuotas y un payout mucho mejor que si lo haces solo con 1 o 2 casas de apuestas.

Puedes escuchar mi opinión sobre el payout a partir del minuto 48 en el capítulo 2 de “El Hacha de Josemma”

Distinción entre muestra y tiempo como tipster

Tras 12 años en el mundillo, son muchos los pronosticadores y seguidores de tipsters que vas conociendo y con los que vas haciendo amistad. Hablando con los seguidores de gran banca, los cuales voy a llamar “followers shark” no dejas de aprender pequeños detalles día tras día. En próximas entradas de blog, dedicaré análisis y opinión sobre las diferentes variables y factores que debe de tener en cuenta un apostante a la hora de seguir a un pronosticador cualquiera. Yield, yield level stake, unidades ganadas relacionadas siempre con el stake medio (apuesta media) utilizado, liquidez de los mercados usados (seguibilidad), tiempo y muestra. Hoy nos vamos a quedar con estos dos últimos, tiempo (años como tipster) y muestra (número de picks).

Normalmente los años que lleva el tipster como pronosticador y la muestra suelen ir de la mano, pero no tiene por qué ser así, de hecho, son dos conceptos muy diferentes. Puede haber tipsters con mucha muestra en 2 años y muchos otros con una muestra mucho más pequeña llevada a cabo en más de 5 años.

Como suelo decir siempre, todo factor es importante y analizable. En más de una ocasión he leído aquello de que lo realmente importante es la muestra, y que el tiempo como tipster es secundario. Para mí ambas son muy importantes por aspectos muy distintos.

 

La muestra

Antes de nada, recordar que en el mundo tipster la muestra es el número de pronósticos que lleva un determinado pronosticador. Para que esa muestra sea representativa, se necesita un número muy elevado de apuestas realizadas. Hace muchos años, un matemático me comentó que 10.000 pronósticos nos podría acercar a los datos reales, ahora bien, habría que desmenuzar esos pronósticos viendo los mercados utilizados, liquidez y demás, aunque eso queda para otra ocasión. 1.000 picks serían el 10% de lo que consideramos totalmente representativo y creo que es el punto aproximado donde podemos empezar a tener en cuenta los números de ese tipster. Valorar muestras menos de 1.000 picks, en mi opinión, sirve para poco, y el tiempo se lo irá demostrando a todos.

Por tanto, la muestra sirve para dar validez a los resultados, a mayor muestra, más sobrios y más fiables se vuelven los números del tipster. En definitiva, no hay duda de que este factor es primordial.

 

El tiempo

Entendemos el tiempo como los años que lleva el tipster publicando pronósticos de forma verificada. Y cuando hablo de “verificada”, hablo de tener constancia de que esos números han sido reales. Considero que el tiempo está infravalorado en el mundillo porque numéricamente no tiene importancia en sí, pero sí que sirve para saber que puede pasar con ese tipster en un futuro en distintos aspectos.

La vida cambia, y no sabemos la situación en la que estará el tipster en unos años. Si lleva poco tiempo en esto, tampoco sabemos cómo le puede afectar una racha muy mala (que todos tenemos), ni si es capaz de irse adaptando en el tiempo a los posibles cambios en las tendencias de su deporte pronosticado. A continuación destaco los siguientes puntos relacionados con el tiempo, que considero de gran importancia, y que no van de la mano de la muestra:

  • Cambios en la vida del tipster
  • Adaptación a las temporadas con los cambios de tendencia correspondientes
  • Ver como reacciona el tipster ante rachas temporales negativas grandes
  • Si un tipster lleva poco tiempo publicando, tampoco sabemos si años atrás lo hacía con otro nick

Este último punto lo considero de vital importancia por experiencia propia, aunque apenas tenga repercusión. En mi época de director del FREE de apuesta10.com he visto multitud de multicuentas, es decir, tipsters que dejaban sus pronósticos de forma anónima desde diferentes cuentas (la IP lo indicaba), para quedarse en un futuro con la que iban bien o mejor. Puedes ver a un tipster llevar un año prodigioso con 500 o incluso 1000 pronósticos, pero si ves que es alguien “entendido” del tema y ya tiene una cierta edad (por dar dos datos reseñables, aunque hay más), plantéate por qué no empezó a pronosticar antes, ya que en muchos casos, sí lo hicieron, pero comenzaron su aventura desde el anonimato sin grandes resultados, por ello, creo que el tema “argumento” es importante para los que están empezando, y deja de serlo para aquellos que ya están asentados con muchos años a sus espaldas.

Todo lo escrito en el blog es mi opinión personal, con la que evidentemente puedes concordar o discrepar.

¡Feliz 2017 y gracias por estar ahí!

 

Yield y Rentabilidad, dos conceptos muy diferentes

Probablemente muchos de vosotros ya sabréis diferenciar claramente estos dos conceptos, sin embargo, he recibido varios correos de usuarios que mezclan estas variables teniendo un cacao importante. Es obvio, que para hacer una inversión importante en apuestas, es indispensable saber exactamente qué significa yield y rentabilidad, y observar claramente la diferencia entre ambos. Con esta entrada trataré de que quede meridianamente claro que significa uno y otro concepto. Además, finalizaré con un ejemplo numérico realizado con mis estadísticas del 2016 para ver cuál sería (o fue) la evolución de tu banca siguiendo mis pronósticos premium de este año.

Rentabilidad es el porcentaje de beneficio obtenido en un periodo de tiempo con respecto a la banca inicial. Si iniciaste el 2016 con una banca de 10.000€, y lo finalizaste con 12.000€, tu rentabilidad será del 20%.

Rentabilidad = [(banca final – banca inicial)/banca inicial] x 100

Yield es un término inglés utilizado en economía que significa rendimiento. También puedes verlo en alguna web como ROI (Return on investment), o lo que es lo mismo, retorno sobre la inversión, aunque en sí no es lo mismo, ya que ROI podríamos decir que estaría más cerca de la rentabilidad. La fórmula para calcularlo sería la siguiente.

Yield = ( Total beneficio o pérdida / Total de dinero apostado) x 100

Pese a que de buenas a primeras puedan parecer similares, son muy distintos. En el ejemplo anterior vemos que un apostante finalizó el año con 12.000€ habiéndolo empezado con 10.000€, sin embargo, en función del total de dinero apostado, dos apostantes pudieron obtener la misma rentabilidad teniendo yields totalmente diferentes, todo depende de la rotación. Si apostaste 100.000€, simplemente con un 2% de yield obtendrías esa rentabilidad del 20%, mientras que si apostaste solo 20.000€, necesitas un yield del 10% para obtener la misma rentabilidad. De ahí que cuanto más veces seas capaz de rotar tu banca, ganarás mucho más, siempre y cuando estés haciendo pronósticos ganadores a largo plazo, ahora bien, es muy complicado obtener tal cantidad de pronósticos buenos en un periodo de tiempo relativamente pequeño. Por ello, los que rotan demasiado su banca necesitan un menor yield para generar rentabilidad, pero también es más probable que ese yield sea negativo y que acaben perdiendo.

Yendo a mis estadísticas del 2016 vemos lo siguiente:

Imaginemos que iniciamos el año 2016 una banca de 10.000€ para seguir con el ejemplo anterior. Siguiendo mi gestión de banca recomendada, cada unidad de stake representará el 1% de la banca, es decir, en este caso 100€.

En las estadísticas generales podemos ver que aposté 274.5 unidades en un total de 353 pronósticos. Con ellos, logré un beneficio de 28.056 unidades al obtener un yield de 10.22%.

Traducimos a euros con la banca inicial hipotética de 10.000€.

  • Banca inicial: 10.000€
  • Total apostado: 27.450€
  • Total beneficio: 2805,6€
  • Banca final: 12.805,6€
  • Yield: 10.22%
  • Rentabilidad: 28.056%

Estos datos serían válidos siguiendo a un tipster free, en mi caso, tendríamos que restar el coste del servicio, en este caso, 12 meses = 540€ . En la anterior entrada del blog, detallé a partir de que banca considero que “compensa” adquirir mi servicio. Pongo “compensa” entre comillas porque nunca se pueden garantizar beneficios y la probabilidad de perder siempre está presente.

Por tanto:

  • Total beneficio: 2805.6€ - 540€ (precio 12 meses) = 2.265,6€
  • Rentabilidad: 22.65%

*Los cálculos están hechos tomando la cuota existente 15 minutos después de la publicación.

**Debemos tener en cuenta también, que ni siquiera una muestra anual suele ser muy representativa y que se requieren muestras de miles de picks para tener los datos más cercanos posible a la realidad.

Bienvenidos a Josemmabet.com


Tras más de 7 años como pronosticador profesional, y más de 12 como apostante, puedo daros la bienvenida a mi web de apuestas deportivas, y más en concreto, de apuestas de fútbol. En josemmabet.com podrás encontrar pronósticos profesionales, todas mis estadísticas, artículos, podcast y futuros cursos de apuestas deportivas online.

En el blog, os dejaré artículos que seguramente sean de interés para muchos. Escribiré sobre los temas más interesantes del mundillo, como la gestión del stake, la psicología en las apuestas o el tilt, por citar 3 ejemplos.

Esto es solo una breve introducción, en la que quiero dar las gracias a todos aquellos que hicieron posible que lograra sacar adelante una web en exclusiva para mí, algo que no me imaginaba cuando empezaba a hacer mis primeras apuestas por el 2004, recién llegadas a España las primeras casas de apuestas.

Me gustaría empezar a dejar nombres de todos los que de una u otra forma me apoyaron, animaron y ayudaron para que pueda dedicarme de forma exclusiva y totalmente profesional a las apuestas, pero sería un listado demasiado grande y me podría olvidar a alguien. Siempre tiene un gran riesgo dar este paso, puesto que por mucho que hayas ganado en el pasado, nadie te puede asegurar que lo vayas a seguir haciendo en el futuro. Sin embargo, comienzo la aventura con toda la ilusión, y con la esperanza de poder seguir pintando los años de verdes y evitar el color rojo lo máximo en lo que sea posible.

No me quiero despedir en este mensaje de bienvenida sin acordarme de todos los grandes pronosticadores y mejores personas que conocí en apuesta10, tanto en la web como en la oficina. Tampoco quiero dar nombres, porque seguro que me olvidaría de gente y no quisiera.

¡Gracias!

JosemmaBet

JosemmaBet